La pol�tica exterior es una pol�tica p�blica a trav�s de la cual se trazan los objetivos y metas de la naci�n en su inserci�n dentro de la comunidad internacional (Latouche, 2002: 117). A modo de resumen se puede decir que la historia de las relaciones internacionales de Venezuela ha pasado por cinco etapas. La primera, referida a la expansi�n espa�ola hacia Am�rica y su llegada a tierras venezolanas a fi nales del siglo XV; seguido de su conquista, colonizaci�n y declaraci�n por parte de de la Corona Real de Espa�a, de que todas las minas son de su propiedad a partir de mediados del siglo XVI. En esta etapa, los historiadores comienzan a hacer referencia sobre la existencia de los "menes"22 y afi anzan la explotaci�n de perlas en Margarita y Cubagua como actividad econ�mica, la cual vincul� al pa�s directamente con la sociedad internacional. La segunda etapa corresponde a la "�poca de la econom�a agr�cola" donde las relaciones internacio nales se fundamentaban en el comercio del caf� y luego en el cacao. La tercera etapa se relaciona con el hallazgo y explotaci�n con fi nes comerciales del petr�leo en nuestras tierras a fi nales del siglo XIX, lo cual es conocido como el "siglo de la Petrolia del T�chira". Una cuarta etapa se refi ere a la consolidaci�n de la democracia en el marco de la "Guerra Fr�a"; y la quinta etapa, referida al actual per�odo post Guerra Fr�a.
Aun cuando Romero (2003) se�ala, que son dos los elementos que en mayor grado caracterizan a Venezuela dentro del contexto internacional actual: un pa�s democr�tico y un pa�s petrolero, ya a partir de 1958, la pol�tica exterior venezolana se caracterizaba por ser muy activa y din�mica, las cuales son propias de un pa�s cuyo principal mecanismo de interconexi�n y promoci�n de lo nacional ha estado vinculado a uno de los bienes m�s preciado y demandado por todos los pa�ses del mundo: el petr�leo. Como dec�amos en l�neas m�s arriba, este recurso es necesario para poder garantizarse el impulso para el crecimiento y desarrollo econ�mico en esta fase de transici�n hacia la postmodernidad, as� como para el bienestar social de los pa�ses.
Es importante destacar, que no todos los pa�ses poseen este recurso no renovable y ha sido el mismo ser humano quien se ha encargado en estos �ltimos cien a�os en estructurar y dirigir la sociedad moderna y su desarrollo econ�mico a la dependencia de los recursos f�siles, fundamentalmente del petr�leo. Por lo que el 22 Los historiadores de esa �poca hablaban de la existencia de un manadero de un licor como aceite que se extend�a sobre el mar en la punta oeste de la isla de Cubagua y en el golfo de Venezuela, y que era de gran utilidad como medicina.
Venezuela ha sido miembro fundador de entes internacionales como la Organizaci�n de las Naciones Unidas, la Organizaci�n de los Estados Americanos, y la Organizaci�n de Pa�ses Exportadores de Petr�leo (OPEP) de la que adem�s fue impulsor. Tambi�n, es miembro activo del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organizaci�n Mundial del Comercio. De igual manera, ha formado parte de importantes grupos regionales como la Comunidad Andina de Naciones, (CAN), en la Asociaci�n Latinoamericana de Integraci�n (Aladi), la Asociaci�n de estados del Caribe y el Grupo de los Tres (conjuntamente con Colombia y M�xico). La pol�tica exterior venezolana a lo largo de esto �ltimos 30 a�os, fundamentalmente, ha estado signada de actuaciones estrat�gicas que permiten asegurar la colocaci�n de hidrocarburos en aquellos pa�ses donde las relaciones pol�ticas, diplom�ticas e ideol�gicas son factores fundamentales en los distintos gobiernos.
El tipo de relaciones diplom�ticas que ha tenido Venezuela con sus principales socios comerciales han permitido que la industria petrolera se haya fortalecido y desarrollado, de all� la importancia de entender el valor estrat�gico de este sector industrial y el comportamiento de las relaciones diplom�ticas para poder caracterizar su pol�tica exterior en el tiempo. De hecho, la mayor�a de las relaciones internacionales con otros pa�ses han dado origen a alg�n tipo de convenio vinculado directamente con la materia energ�tica, espec�fi camente a los recursos de origen f�sil como el petr�leo o el gas. La expansi�n de la participaci�n de Venezuela en los asuntos energ�ticos mundiales responde a la necesidad de hacer valer cabalmente sus intereses energ�ticos, en un entorno internacional cada vez m�s competitivo y exigente.
En cuanto a las reformas que en materia de pol�tica exterior viene impulsando el gobierno venezolano a partir del a�o 1999, �stas se inician enmarcadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001�2007, en el contexto del "equilibrio b�sico" titulado: "Fortalezcamos la soberan�a en la integraci�n multipolar". All� se establecen las estrategias destinadas a fortalecer la acci�n internacional del pa�s, sustentadas en los siguientes objetivos:
1) Impulsar la democratizaci�n de la sociedad internacional, con el fi n de estimular la acci�n concertada de los pa�ses en desarrollo, al igual que la solidaridad y la cooperaci�n entre los distintos actores del sistema internacional.
2) Promover la integraci�n latinoamericana y caribe�a, para abordar con mayor efi cacia las desigualdades sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a los pa�ses de la regi�n.
3) Consolidar y diversifi car las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperaci�n Sur�Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y pa�ses.
4) Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la econom�a internacional, contribuyendo as� a la ampliaci�n de nuestras exportaciones no tradicionales y a�adiendo valor a las tradicionales.
A partir de 1999, la relaci�n comercial venezolana en materia econ�mico � petrolero, ha pasado de dejar de priorizar con pa�ses como los Estados Unidos y Colombia, principales socios comerciales del pa�s, a intensifi car las relaciones bilaterales con pa�ses como China, Rusia, Cuba, Brasil, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Bielorrusia, Vietnam, entre otros, y los pa�ses socios de la OPEP. Una de las caracter�sticas m�s importantes del gobierno de Hugo Ch�vez Fr�as en materia de pol�tica exterior es el de ser un motivador e impulsor de la tesis de la construcci�n de un mundo multipolar, con el objetivo de vencer el modelo unipolar representado por los Estados Unidos. Seg�n Gonz�lez (2003: 84): "�podr�a llegar a pensarse que la pol�tica exterior de Venezuela ha cobrado un sesgo, el cual lleva a privilegiar las relaciones con aquellos pa�ses que realizan una labor activa de resistencia a la pol�tica exterior de Washington". La idea de un "mundo multipolar", reiteradamente manifestada por el presidente Ch�vez, abona insumos para pensar en el sentido antes se�alado. Esta noci�n del fomento de un orden internacional multipolar, es uno de los lineamientos de la pol�tica exterior del actual gobierno venezolano, contenida en los distintos documentos program�ticos que han sido publicitados por la actual �lite pol�tica ofi cialista.
En todos los escenarios internacionales donde el gobierno venezolano actual ha participado, ha insistido en promover la idea de la lucha antiimperialista, es decir, por la consolidaci�n de esfuerzos en contra de las pol�ticas neoliberales y a favor de revertir el orden econ�mico mundial, regido y establecido bajo la fi gura imperial de los Estados Unidos. Con base en ese lineamiento, Venezuela ha venido impulsando la construcci�n de un sistema de ayuda y cooperaci�n mutua entre los pa�ses de la regi�n caribe�a, centroamericano y latinoamericano. Este sistema de integraci�n se ha denominado Alternativa Bolivariana para las Am�ricas (ALBA).
La pol�tica petrolera del gobierno de Hugo Ch�vez Fr�as se ha caracterizado por el avance y consolidaci�n de una serie de acuerdos bilaterales y multilaterales con otros pa�ses de la regi�n. M�s a�n, gracias a la promoci�n y puesta en marcha de organismo con fi nes energ�ticos como Petrocaribe, Petroam�rica y Petrosur. Esto se enmarca dentro de la estrategia geopol�tica de Venezuela, gracias a su ubicaci�n geogr�fi ca a nivel regional. De los diferentes encuentros intragubernamentales, han surgido diversos instrumentos de cooperaci�n internacional y la fi rma de convenios de apoyo energ�tico desde Venezuela hacia otros pa�ses. En esas relaciones, prevalecen la solidaridad y el apoyo fi nanciero como estrategia para la comercializaci�n petrolera.
La pol�tica de comercializaci�n internacional del petr�leo venezolano ha estado acompa�ada de una serie de instrumentos de pol�tica exterior, que permiten el enlace, el intercambio y fortalecimiento de las relaciones pol�ticas y sociales. En ese sentido, Venezuela con la pol�tica de diversifi caci�n de los mercados ha pasado a ser la garant�a de seguridad energ�tica para la regi�n. Este pa�s, se ha convertido en un aliado estrat�gico para aquellos pa�ses de la regi�n que han suscrito alg�n acuerdo en materia energ�tica, que desde el punto de vista geopol�tico, se traducen en alianzas pol�ticas m�s que en simples alianzas econ�micas.
Estas alianzas energ�ticas se han venido materializando a partir del 19 de octubre del 2000 con la fi rma del Acuerdo de Cooperaci�n Energ�tica de Caracas, donde conjuntamente con M�xico se extiende y se ampl�a el Acuerdo de San Jos�, que desde hace 20 a�os atr�s le ha garantizado el suministro petrolero a pa�ses de Centroam�rica y el Caribe con condiciones de pago especiales. En este acuerdo, Venezuela se comprometi� a suministrar petr�leo crudo y sus derivados con condiciones preferenciales por un total de 80 mil barriles diarios con tasas preferenciales a 11 pa�ses centroamericanos y caribe�os, incluida Cuba. El acuerdo fue fi rmado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Rep�blica Dominicana, Panam�, Jamaica, Hait� y Guatemala. La fi rma de la renovaci�n consagra la incorporaci�n de Barbados, Dominica, Grenada, Guyana y San Vicente y las Granadinas (Acuerdo de Cooperaci�n Energ�tica de Caracas, 19/10/00).
Entre las bondades de este pacto energ�tico se estableci� la venta de crudo con un fi nanciamiento de hasta 15 a�os, un per�odo de gracia de un a�o y una tasa de inter�s del 2% para la porci�n de la factura fi nanciada. Este acuerdo funciona en paralelo con el de San Jos�, mediante el cual Caracas y M�xico suministraban 160 mil barriles diarios de petr�leo a estas regiones. La escala del fi nanciamiento es la siguiente: 5% si el precio del barril est� en 15 d�lares; 10% si sube a 20 d�lares; 15% al llegar a 22 d�lares; 20% para 24 d�lares y 25% si el precio llega o sobrepasa los 30 d�lares.
Este convenio contiene dos principales novedades: 5 a�os de duraci�n y la inclusi�n del trueque de bienes y/o servicios como mecanismo de pago del suministro petrolero; mantiene las mismas condiciones crediticias del pacto fi rmado previamente con las naciones centroamericanas y caribe�as que eran un plazo de fi nanciamiento de hasta 15 a�os, 2% de inter�s y un a�o de gracia. El Acuerdo de Caracas previ� suministrar a Rep�blica Dominicana 20.000 barriles diarios, a Guatemala 10.000, a Costa Rica, Panam� y El Salvador 8.000; a Jamaica 7.400; a Hait� 6.500; a Honduras 5.000; a Nicaragua 4.900; a Barbados 1.600 y a Belice 600.
La gran novedad de este acuerdo es que permitir� incluir a Cuba en los suministros de petr�leo, tambi�n en condiciones ventajosas de pago, pues el mayor de los pa�ses de las Antillas no forma parte del Acuerdo de San Jos�, y M�xico no acept� la petici�n venezolana de integrarlas. Pero un mes antes, el 28 de septiembre de 2000, en la misma ciudad de Caracas y gracias a la iniciativa del gobierno venezolano, se hab�a celebrado la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Pa�ses Miembros de la OPEP, donde el tono de lo que se denominar�a la Declaraci�n de Caracas, fue a favor de la defensa de los intereses de los pa�ses miembros; la b�squeda del di�logo con los pa�ses consumidores, adem�s de trabajar por la recuperaci�n del rol importante y de interlocutor de la OPEP en el escenario mundial.
Lo expuesto se evidenci� con la posible apertura de un di�logo con la Uni�n Europea o con el grupo de pa�ses m�s industrializados del planeta, el G-7. Asimismo, se consider� el papel importante de la OPEP dentro del mercado petrolero mundial, aprob�ndose la disposici�n de continuar ofreciendo un fl ujo de petr�leo adecuado, oportuno y seguro a los consumidores, a precios justos y estables. Se plante� la necesidad de utilizar tanto del petr�leo como del gas en aquellas circunstancias en que podr�an ser sustituidos por otros combustibles conocidos como perjudiciales para el medio ambiente global, y fi nalmente se aprob� institucionalizar la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la OPEP (Declaraci�n de Caracas, 28/09/00).
En esa oportunidad, el gobierno de Hugo Ch�vez Fr�as replante� un proyecto mencionado por primera vez en 1995, en un acuerdo suscrito por los presidentes Fernando Henrique Cardoso y Rafael Caldera, de constituir una multinacional regional denominada Petroam�rica, que tendr�a como fi nalidad coordinar negocios productivos y comerciales energ�ticos en la regi�n. Esta compa��a ser�a una alianza de empresas nacionales � estatales que, respetando las decisiones soberanas y el marco jur�dico de cada pa�s, atender�a el desarrollo de toda la cadena productiva en el negocio de la energ�a. Actualmente esta propuesta no se ha concretado.
A partir del a�o 2005, la pol�tica exterior energ�tica comienza a darle frutos al gobierno revolucionario bolivariano. A fi nales de ese a�o, Venezuela junto a trece pa�ses caribe�os suscribieron el Acuerdo de Petrocaribe, que es un acuerdo PetroDiplomaciaPDF.indd 135 07/05/2008 07:59:48 a.m. petrolero complementario al Acuerdo de San Jos�, donde se contempla un suministro de petr�leo crudo y derivados, con descuentos de precio, facilidades de fi nanciamiento y la opci�n de cancelar la factura con mercanc�as y alimentos, de 72.000 barriles diarios de crudo y productos. De igual forma, con la aceptaci�n de Venezuela como Estado en proceso de adhesi�n del Mercado Com�n del Sur (Mercosur) se han concretado acuerdos para el suministro petrolero e inversi�n en refi ner�as e infraestructura con varios pa�ses miembros que m�s adelante ser�n abordados con mayor detenimiento.
Finalmente, el acuerdo de suministro e intercambio comercial de mayor relevancia que ha suscrito el gobierno de Ch�vez en la regi�n latinoamericana ha sido con Cuba, el cual contempla el intercambio de 98.000 barriles diarios de crudo y productos por servicios y mercanc�as procedentes de la isla caribe�a.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |